¿Qué motiva a las personas a optar por la gestación subrogada?

*Existe un ambiente de criminalización sobre la práctica que recae en las mujeres que participan en ella.

*EL COLMEX y el CIEG de la UNAM realizan el Coloquio Internacional Gestación Subrogada en América Latina: Reflexiones feministas sobre una práctica compleja

Ciudad Universitaria, 6 de octubre de 2022.- Hablar sobre la gestación subrogada significa poner sobre la mesa a las actoras, las motivaciones, la experiencia, la industria reproductiva, las regulaciones y abrir los canales para el estudio, el análisis y el diálogo de una práctica que se hace cada vez más común en nuestra región y sobre la que existen dificultades y ambigüedades jurídicas.

Sobre este tema se realizó el Coloquio Internacional Gestación Subrogada en América Latina: Reflexiones feministas sobre una práctica compleja en EL COLEGIO DE MÉXICO (EL COLMEX). Esta actividad fue coordinada por el Centro de Investigación y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), El Centro de Estudios de Género (CEG) de EL COLMEX, la Cátedra Franco-Mexicana François Chevalier/Silvia Zavala, el Institut National d’Études Démographiques (Ined) y la Universidad de Berna.

Las mesas presentadas se dividieron en los siguientes temas: “Regulación jurídica y geopolítica”, “La perspectiva de los/las actoras, “(Des)encuentros al interior de la agenda feminista” y “La Provocatoria, un espacio de debate y conclusión”.

El Coloquio se dibujó como un espacio de debate respetuoso, entre posturas disímiles, con el fin de comprender el panorama de lo que sucede, a nivel empírico en América Latina con respecto a la política de los cuerpos y el papel que debe tener el Estado en tanto eje regulador.

La doctora Amneris Chaparro, investigadora del CIEG, subrayó que “lo gestacional es político porque está inmerso en relaciones de poder, en sociedades marcadas por desigualdades de género, de raza, de clase”. En este sentido, la académica enumeró a las personas protagonistas del tema: las mujeres y personas gestantes, las familias, las madres y los padres de intención, el Estado y la industria de la mercantilización.

En el coloquio se pudieron ver las diferencias por país en el uso de términos para referir a esta práctica como “gestación por sustitución”, “técnica de reproducción asistida” y “gestantes sustitutas”, por ejemplo.

Isabel Fulda, subdirectora del Grupo de Información en Reproducción Elegida, GIRE, resaltó que “las palabras tienen un efecto importante que refleja los valores desde los cuales nos acercamos al tema”. La existencia de las diferentes miradas interdisciplinarias que van dirigidas al análisis teórico como las implicaciones éticas y jurídicas.

Acorde con el uso de conceptos, se plantearon las disyuntivas que mantienen a la gestación subrogada en términos de altruismo, trabajo y comercialización. Se contó con la presentación de las diferentes perspectivas para conocer las motivaciones de las mujeres que subrogan.

Algunos testimonios fueron abordados desde el altruismo, desde la posibilidad de ayudar; otros fueron expresados como un trabajo por el que se recibe un pago; algunos más se situaron desde una posición emprendedora para el mercado reproductivo.

Todos los trabajos que fueron presentados son investigaciones académicas de trabajos empíricos en países como México, Argentina, Brasil, California (epicentro de la gestación subrogada en Estados Unidos), Ucrania y se hizo mención de otros destinos como África y la India.

El discurso sobre la búsqueda de una autonomía reproductiva señaló otras vertientes como la violencia que puede ser ejercida sobre una mujer que ha decidido optar por la gestación subrogada, la industria reproductiva y la delgada línea que existe con las prácticas de explotación.

En el diálogo se evidenció que existe un ambiente de criminalización sobre la práctica; se cuestionó hacia qué actores debe ser dirigida la protección: ¿a las personas gestantes, a los padres o madres de intención o a las y los bebés gestados? En un contexto de comercialización se plantearon los intereses de la industria y el mercado; sobre las legislaciones se consideró qué papel tendrá el Estado sobre una práctica que ya es una realidad, pero sobre la que hay o no regulación establecida.

En el coloquio se presentaron 10 trabajos de investigación empírica etnográfica y se resaltó el trabajo hecho a través de la etnografía digital, trabajo de investigación hecho en línea durante la pandemia por COVID-19.

El diálogo sigue abierto.

Transmisión disponible en:

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube