Reforma al Poder Judicial viene en lenguaje masculino: Alicia Pérez Duarte

*Escrito por Rita Magaña Torres-

22.06.2024 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México.- En el llamado Plan C del presidente Andrés Manuel López Obrador, que incluye una reforma constitucional al Poder Judicial, «nada va a impulsar a las mujeres», así lo afirmó Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, abogada y especialista en derechos humanos de las mujeres.

La también feminista reconoce que el proyecto además de no incluir el tema de la igualdad de género, no utiliza términos que hagan referencia a “magistradas”, con lo cual se regresa al lenguaje masculino que ha estado usando el Ejecutivo federal durante todo el tiempo.

Mencionó que ni siquiera se habla de mujeres magistradas, solo en una ocasión hace referencia al femenino, al tratar el tema de la nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), sí se hace referencia a la reducción de ministras y ministros, pero el resto de la iniciativa está todo en “masculino”, o sea estamos dando, en el lenguaje de la propuesta, un paso hacia atrás al no mencionar a las mujeres.

Precisó que en esta reforma al Poder Judicial de López Obrador, “el tema de la igualdad y no discriminación hacia las mujeres debe estar guardado en algún cajón, pues directamente no se ve con claridad”.

Lenguaje una pieza para avanzar en la paridad

En entrevista con Cimacnoticias, Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña indicó que sabemos perfectamente bien que la utilización de un lenguaje, donde se nombra a las mujeres y a los hombres, ha sido una pieza fundamental para ir avanzando en la paridad en los cargos públicos tanto de la administración pública, como de los poderes Legislativo y del Judicial, ese fue el mecanismo, utilizar expresamente el femenino para que se volteara a ver la existencia de las mujeres, ese fue el primer paso.

La doctora en Derecho anotó que si se revisan documentos de la iniciativa del presidente, empezando por el resumen apretadísimo que hay en la página de la Secretaría de Gobernación al respecto, es lo primero que ella notó:

«a partir de ahí en realidad la reforma al Poder Judicial se refiere básicamente a cómo se eligen a magistrados, los jueces y ministros, así en masculino, porque así está, salvo cuando se habla de la reducción del pleno de la SCJN, de ahora son 11 y quieren poner nueve».

Más visibilidad en hombres candidatos

La especialista en derechos humanos de las mujeres mencionó que otra parte importante es la elección misma, porque teóricamente no va a haber financiamiento ni público ni privado para el desarrollo de la campaña, entonces, se cuestionó, cómo le van a hacer las personas que quieran proponerse para la configuración ya sea de la Corte o de los otros espacios de la Judicatura Federal, cómo van a promocionarse si van a ser de 60 días, es decir, dos meses.

Señaló que sin la intervención de partidos políticos y sin este financiamiento va a ser obligatorio para los medios de comunicación hacer las presentaciones correspondientes y si es así, aplicando una perspectiva de género, los hombres van a tener más visibilidad en los medios de comunicación que las mujeres.

En ese punto, la abogada feminista hizo referencia a que quienes tengan el poder y los recursos pondrán a todas sus “secretarias” y “ayudantas” a trabajar en dos meses de campaña y no tanto de méritos en la carrera judicial.

Dejó en claro que no será selección como hasta ahora, sino una elección para el pueblo y se cuestionó, cómo le van a hacer para llegar efectivamente al pueblo sin recursos económicos:

“Viéndolo siempre con los lentes de género, pues quienes menos poder y posibilidades tendrán serán las propias mujeres, imagina una magistrada de circuito o una jueza de distrito, con todos los méritos habidos y por haber, pero que no puede dejar a sus hijas e hijos al cuidado de alguien para hacer dos meses de campaña”.

Hizo una comparación con las candidatas al Poder Legislativo, quienes sí pueden hacer este tipo de campañas, pero tienen dinero para acercarse a todos los espacios necesarios, pero si se analizan los tiempos, no de las dos candidatas a la presidencia, porque ellas tenían el respaldo de los partidos políticos, pero en otros niveles,

Recordó que esta situación será una cuestión de poder porque quienes más exposición en medios tendrán, serán los hombres.

Pérez Duarte planteó que será un retroceso en los planteamientos y en las propuestas que se han hecho para la elección por el ejercicio del poder de la gente para elegir ya no solo para el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, sino también el mismo concepto hacia el Poder Judicial, pero el que sean las mismas reglas, entonces dónde vamos a poner las cuotas para ello.

Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña recordó que desde el 2000, poco a poco, se fueron haciendo esfuerzos en los nombramientos de ministras y ministros, magistradas u magistrados, así como de juezas y jueces para que en las termas hubiera más o menos paridad.

Sin embargo, agregó, en la propuesta de López Obrador no se menciona nada de paridad, por ejemplo, esta iniciativa menciona que serían electas desde el Poder Ejecutivo quien propondrá 10 candidaturas, a su ve, el Poder Legislativo a otros 10, cinco por la Cámara de Diputados y cinco por el Senado, y otras 10 desde el Poder Judicial.

Por lo que ahí las mujeres vamos a perder, “tendremos una presidenta mujer, pero empezamos o empezaríamos mal. Si el Poder Judicial no sigue avanzando hacia la paridad”.

“Digamos que existe entre comillas una paridad relativa en el equipo, del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero pues, no por nada, hubo quién se llevó el premio a ser nominada como ‘florero’, era justamente una mujer, que en realidad las labores y la parte de trabajo político lo estaba llevando un hombre, no digo nombres…”, destacó.

Es de recordar que cuando la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, decidió renunciar a su cargo como titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), mucho se especuló que su salida del gabinete generó que la mencionaran así, aunque fue una situación histórica por haber sido la primera mujer en la Secretaría de Gobernación.

Porfirio Muñoz Ledo, entonces diputado federal de Morena, expresó que la razón de Sánchez Cordero para dejar su cargo en el gabinete fue su desacuerdo con algunas políticas y, dijo, no fue echada: “Olga hacía un gran esfuerzo, ha sido un gran aval del régimen. Pero Olga no puede estar de acuerdo en algunas cosas, porque es una característica de ella: no estorba, pero prefiere retirarse. No puede pensarse que la están echando; en mi criterio, ella se va”.

El gobernador electo de Sonora, en ese entonces, Alfonso Durazo, dijo que Sánchez Cordero estará en la historia por ser la primera mujer Secretaria de Gobernación, “cargo que desempeñó con gran eficacia y lealtad a nuestro país”.

Pérez Duarte prosiguió con su planteamiento, al señalar que el presidente actual Andrés Manuel López Obrador ha demostrado en este tiempo que su última prioridad son las mujeres y se refleja esto mismo en la reforma al Poder Judicial.

“O no nos ve de plano o cuando nos paramos frente a él para que nos reciba, no nos recibe, a las periodistas que están en las Mañaneras, si les contesta es porque no le queda de otra, porque ahí están y solo pueden entrar un determinado número de personas y a esas horas tan de mañana solo las mujeres son las que están ahí presentes, pero no nos ve”, subrayó.

Y la experta en género y derecho volvió a mencionar que en su revisión de todas las reformas, todo el Plan C, en cualquiera de sus aspectos, pero sobre todo en donde más llama la atención, es justo en la parte del Poder Judicial, “yo creo que este sería el Plan C está hecho con un corte estilístico de los años 60 del siglo XX, donde las mujeres simplemente no nos vemos, y eso a mí me preocupa”.

Precisó que si ahorita no nos vemos en sus discursos, ni en sus propuestas de este gobierno, difícilmente nos vamos a ver una vez que hayan aprobado este Plan C, porque con esta mayoría abrumadora que tienen en el Poder Legislativo, no veo cómo se pueda frenar, en todo caso espera que la reforma electoral sea un poco más amable a nivel de las paridades.

“Ponle mujer al buscador y ve cuántas veces las nombra, habla de personas, pero ya sabemos lo que significa, ya tuvimos experiencia en el pasado, lo que significa el cambio de hombre por el vocablo persona, no significa nada, no hay un cambio real.

Hizo referencia a que ya pasaron 29 años de que se dio la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer y supuestamente la quinta debió haber sido en el 2000, pero no hubo como tal, es esta misma perspectiva mundial, y más cuando no se ve feministas en las listas de quienes van a llegar a puestos de elección popular y “la verdad me costó mucho trabajo encontrar 10 en todo el país”.

Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña puntualizó que en la nueva conformación del congreso, cuyo periodo empieza el 1 de septiembre próximo, la verdad es que no ve mujeres reconocidas como las que impulsan y defienden los derechos de este sector de la población.

«te estoy nombrando que estén en el Poder Legislativo y, por lo tanto, si no existe esta memoria feminista, memoria del recorrido para llegar por la paridad, no veo cómo vamos a corregir la plana de la propuesta de reforma al Poder Judicial», subrayó.

Y si hablamos de memorias que nos permiten reconocer cómo las mujeres desde el feminismo logramos nuevas formas, nuevas alianzas, nuevas bases, Marcela Lagarde, lo documenta de buena manera en Claves feministas para liderazgos entrañables, publicación resultado de 20 años de trabajo en cursos y talleres junto con otras colegas, para sentar las bases de una formación feminista a la luz de los cambios sustantivos por la igualdad y la diversidad inclusiva, se mencionó:

“Las feministas, en todo el siglo pasado, fuimos reparando los daños que ocasionó el patriarcado a las mujeres: ahora hay plataformas, programas políticos, políticas públicas nacionales e internacionales, enmarcadas en la reparación del daño a las mujeres. Cuando di esos talleres no había nada de esto: no había casas de justicia para mujeres, ni centros de atención ni refugios a mujeres que sufren violencia, es en ese encuadre para erradicar la violencia, que publico todo lo que he hecho y lo que ha hecho feminismo en el mundo”, compartió la creadora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, creada en México en 2007.

Ante un auditorio lleno, la escritora reflexionó sobre el concepto de la ‘orfandad de las mujeres’, término acuñado por su maestra y feminista mundial Franca Ongaro Basaglia, quien decía que la orfandad es el problema básico original, estructural, que produce la experiencia patriarcal en las mujeres.

“La orfandad como producto de vivir en sociedades como la nuestra en que todas las niñas de este país han visto mujeres golpeadas, asesinadas, apuñaladas, en la televisión en horario infantil, han visto que se publican, han oído hablar de violencia y han vivido violencia en sus casas. Esa violencia, dice mi maestra, produce orfandad”.

Para Lagarde, esa orfandad quiere decir riesgo, desprotección, miedo por todo lo que sabes que puede pasar, sobre todo si has visto a otras entrañables mujeres -conocidas o cercanas-, que también han vivido violencia.

Entonces, ¿qué hacer para superar esta orfandad? Una posible respuesta es este libro, que ayuda a superar esos miedos a partir de la sororidad, pero no una sororidad ‘azucarada’ de “qué bonito nos llevamos”, para la autora se trata de la construcción de nuevas bases, nuevas formas de trato, nuevas formas de reconocimiento, nuevas alianzas entre las mujeres. La nota completa la puedes leer en:https://cimacnoticias.com.mx/2023/11/15/claves-feministas-para-liderazgos-entranables-marcela-lagarde/#gsc.tab=0

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube