*No habrá aumento en tarifas eléctricas con reforma en industria eléctrica: Marco Antonio Medina
*En 2020, las tarifas tuvieron un incremento en el cobro a los usuarios del 10% hasta 80%. En los casos de mayor consumo incluso se registran aumentos de 300%.
/Nicolás Cruz Hernández/
Xalapa, Ver. 10 febrero 2021.- El diputado federal de MORENA Marco Antonio Medina Pérez, aseguró que no habrá aumento en las tarifas eléctricas, si se aprueba la iniciativa preferente para reformar la industria eléctrica nacional.
Medina Pérez, desmintió al senador panista Julen Rementeria del Puerto que advirtió que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador va contra los bolsillos de los mexicanos.
En ese sentido, el diputado federal Marco Antonio Medina Pérez explicó que el primer beneficio que se busca es garantizar el no incremento en las tarifas eléctricas más allá de la inflación “esto es, sin incrementos en términos reales”.
Se trata, dijo, de una reforma integral más profunda, necesaria para rescatar a la CFE y a Pemex de la ruina a la que fueron sometidos con un objetivo claramente privatizador.
“Esta reforma prioriza la generación de electricidad limpia, no intermitente y de menor costo, a cargo del Estado, esto permitirá a la CFE dejar de respaldar y subsidiar a los supuestos competidores privados cuya generación es intermitente, cara, y sin compromiso alguno con las cantidades y capacidades necesarias”.
Y por otro lado se invierte el orden de prioridades. Antes, en primer término, se utilizaba la electricidad generada por los privados y se subutilizaba la producida por la CFE, aumentando las pérdidas de esta e incrementando por lo mismo sus costos de producción. Ahora, con la reforma propuesta, se prioriza la utilización de la energía de las hidroeléctricas del país, que es la más barata y limpia, por lo que prevalecerá el criterio económico y ecológico en beneficio de México y no el de la ganancia de los privados, como venía sucediendo.
Lo más importante es que garantizará que se utilicen energías limpias para todos los generadores, concluyó Medina Pérez.
Hay que recordar que este 1° de febrero, el jefe del ejecutivo envió a la Cámara de Diputados una iniciativa preferente de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, con el fin de modificar el orden para “alimentar” el sistema eléctrico nacional, dando prioridad a la Comisión Federal de Electricidad sobre los particulares.
El mecanismo propuesto para el despacho de las centrales eléctricas colocaría en primer lugar las plantas hidroeléctricas de la CFE; seguidas por la nuclear, geotérmicas, ciclos combinados y termoeléctricas de la empresa; en tercer sitio las eólicas y solares de inversionistas privados. Con ello, quedaría hasta el final las de ciclos combinados de particulares y generadores de otras tecnologías.
PAN en desacuerdo con reforma a industria eléctrica
Por su parte dirigente del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, afirmó que la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reformar la Ley de la Industria Eléctrica es inconstitucional, al señalar que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pasaría a ser “un monopolio del Estado”, además que generará que las familias paguen más por el servicio de luz.
“Gracias a la propuesta del gobierno morenista, las y los mexicanos vamos a pagar más por la electricidad de nuestras casas. Esto afectará significativamente la economía familiar, sobre todo de los más pobres. Además, es inconstitucional, porque quieren convertir a la Comisión Federal de Electricidad en un monopolio del Estado”, aseguró Cortés Mendoza.
Incremento de tarifas del 10 al 80 por ciento
Durante 2019 las tarifas eléctricas para el sector doméstico registraron un aumento de 4.8%, esto luego de que se habían mantenido sin variación desde 2015 y hasta diciembre de 2018.
Mientras que, en 2020, las tarifas tuvieron un incremento en el cobro a los usuarios que ha ido de 10% hasta 80%. En los casos de mayor consumo incluso se registran aumentos de 300%.